Ingrid Teich y César Luis García, becarios del Conicet en Córdoba, obtuvieron el Premio de Investigación para Jóvenes Estudiantes 2011, que se entregó en el XIV Congreso Mundial del Agua
“La peor bajante del San Roque en 5 años”, “Alerta roja en Salsipuedes: más de la mitad de la población ya no tiene agua”, “Prevén pérdidas y escasez de verduras”, o “Alerta temprana color amarillo”, son algunos de los titulares que la crisis hídrica arrojó este año en Córdoba.
Córdoba es la provincia que menos agua posee por habitante. Las cuencas hídricas se encuentran muy degradadas por la deforestación, los incendios, el turismo, el rally, y el crecimiento poblacional desmedido en las sierras. Sólo en situaciones en que la falta de este recurso vital nos toca de cerca recordamos su valor y la vulnerabilidad en la que se encuentra.
El XIV Congreso Mundial del Agua, que se celebra cada tres años, se realizó del 25 al 29 de septiembre pasados en Porto de Galinhas (Brasil). Es organizado por la International Water Resources Association, organismo no gubernamental integrado por 110 países que representan a todas las profesiones y disciplinas académicas dedicadas a la gestión sostenible de los recursos hídricos en el mundo.
Un premio que nos toca de cerca
Ingrid Teich y César L. García están becados por el Conicet, y trabajan en el Centro de Relevamiento y Evaluación de Recursos Agrícolas y Naturales de la Facultad de Ciencias Agropecuarias (UNC). Biólogos de profesión, y en camino a obtener sus doctorados, lograron un premio por sus trabajos innovadores: trabajos que abordan enfoques generadores de cambios en la relación entre las instituciones, la gestión de los recursos, y hasta en las reglamentaciones.
García desarrolló un modelo hidrológico integrado, que permite evaluar diversos escenarios en un entorno de crecimiento poblacional y cambio climático, para la previsión a corto y largo plazo de la disponibilidad del agua. El estudio fue realizado en la cuenca del río San Antonio, y es una herramienta que permite crear un sistema de alerta temprana para mitigar las consecuencias de la falta de agua. “Busco contribuir al uso sustentable de los recursos naturales, y ayudar a satisfacer las necesidades de nuestros crecientes sistemas. Para ello, enfoco mi trabajo en la generación de aplicaciones y conocimiento que puedan asistir a los tomadores de decisiones para mejorar sus capacidades de manejo”, señala.
El trabajo de Teich permite evaluar la relación entre la disponibilidad de agua y el crecimiento de la vegetación, demostrando que no sólo se deben tomar en cuenta las lluvias, sino también la diferencia entre las precipitaciones en zonas rocosas o pastizales, combinando trabajo de campo y datos satelitales. Ingrid destaca que su principal interés es “estudiar los ecosistemas integralmente, a la luz de la evolución, para generar nuevo conocimiento que nos ayude a respetar y cuidar la naturaleza, y a desarrollarnos de manera sustentable”.
Fuente: CONICET
http://www.argentina.ar/_es/ciencia-y-educacion/C9928-argentinos-premiados-en-el-congreso-del-agua.php